![](https://arturoespinosa.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Imagen1-1.jpg)
A perfect lie can live forever / The truth don’t fare as well / It isn’t perched on lips mid-laughter / It ain’t the kind of thing you tell
Father John Misty es conocido por su habilidad para escribir canciones enigmáticas y profundas, y “Mahashmashana” es un gran ejemplo de ello. Incluida en su álbum God’s Favorite Customer (2018), la canción explora la relación entre el amor, la muerte y la verdad, con una letra cargada de simbolismo y referencias místicas.
El título proviene del sánscrito y hace referencia a un mahashmashana, un “gran crematorio” en la tradición hindú. Más allá de la muerte física, estos lugares representan transformación y renacimiento, una idea clave en la canción.
Misty muestra el amor como algo natural y puro, pero también como una carga.
“Love’s the birthright of young people / And she ain’t leaving without his”
(El amor es el derecho de los jóvenes / Y ella no se va sin el suyo)
Una línea que resalta la belleza del amor, pero también su posesividad.
El estribillo introduce la inquietante imagen de la “danza del cadáver”:
“Won’t have to do the corpse dance, do the corpse dance / Do the corpse dance with these on”
(No tendrá que hacer la danza del cadáver, hacer la danza del cadáver / Hacer la danza del cadáver con estos puestos).
Esta idea puede representar la repetición inescapable de ciclos de apego y pérdida o servir como metáfora de la vida misma.
Otro tema clave es la lucha entre la verdad y la mentira. Misty lo expresa de manera contundente:
“A perfect lie can live forever / The truth don’t fare as well / It isn’t perched on lips mid-laughter / It ain’t the kind of thing you tell”
(Una mentira perfecta puede vivir para siempre / La verdad no tiene la misma suerte / No está en los labios en medio de la risa / No es el tipo de cosa que se cuenta)
El cantante sugiere que las mentiras pueden sostenerse con facilidad, mientras que la verdad es frágil y rara vez se dice en los momentos de celebración. La canción no solo habla de las relaciones humanas, sino también de la manera en que la sociedad maneja la verdad y la memoria.
La música de “Mahashmashana” refuerza su mensaje con una instrumentación melancólica y nostálgica. Las armonías y el ritmo pausado crean una atmósfera de introspección que impide que la canción se perciba sombría. Su tono envolvente y poético evoca sentimientos profundos sin necesidad de recurrir a la tragedia explícita.
El cierre de la canción con la repetición de “Yes, it is” (Sí, lo es) parece aceptar todas las contradicciones de la vida sin tratar de resolverlas. “Mahashmashana” se convierte en una reflexión sobre el amor y la muerte, dos fuerzas inseparables en el ciclo de la existencia.